"Don Quijote de la Mancha"; mi héroe literario
Prof. Alex Box
El jueves, 27 de septiembre del 2007 se cumplió otro aniversario del nacimiento del ilustre escritor español, Miguel de Cervantes,
quien nació en Alcalá de Henares en 1547. Su obra maestra, fue intitulada "Don Quijote de la Mancha." Ese nombre y título
son conocidos por la mayoría de los escolares del mundo hispano. La obra fue escrita en dos partes en los años 1605 y 1615.
Mi conección con la obra de Cervantes
En el mes de julio del 1955 yo estaba estudiando (como becario) en la Universidad de Madrid en el nexo de la Escuela de Relaciones
Culturales. Había allí alumnos de ambos géneros de Francia, Italia, Inglaterra, Bélgica, Finlandia, incluyendo un obispo de
Montreal, Canadá–, además de estudiantes de Colombia, Turquía, México y los Estados Unidos.
Por mi interés y éxito en mis estudios me dieron un premio titulado "Don Quijote de la Mancha."
Días después de recibir el galardón, una mañana visité la formidable Biblioteca Nacional de Madrid con el motivo ansioso de
ver una copia de la obra "Don Quijote de la Mancha" mi héroe literario, de Miguel de Cervantes. Pregunté a una empleada si
podía ver una copia original del Quijote. Mi español hablado era limitado en aquellos años. Con un agradable 'Buenos días'
la empleada me dirigió hacia un guardia vestido con una chaqueta vieja color kaki, quizás de la época de la Guerra Civil (1936-39.)
También se podía ver serenos por las calles vestidos así.
Después de oír mi pedido, me contestó: 'Sígame señor.' El guardia, como arma llevaba un garrote, contrario a hoy cuando siempre
los guardias llevan armas de fuego. Me acomodé en una sala muy pequeña sin ventanas. Pronto el guardia me entregó un libro
muy antiguo que llevaba el título en letras grandes:
EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, Fecha 1605 de Miguel de Cervantes Saavedra.
¡Qué alegría en ese instante envolvió mi ser! Era como si tuviera un pedazo de historia cultural tan importante e irreemplazable
entre mis manos. Puedo informar que El Quijote se tradujo a 50 lenguas. Sólo la Biblia tiene traducciones a más lenguas. Me
quedé con la copia sólo 5 minutos. La devolví al guardia del que me despedí con 'Gracias.'
Luego salí de la biblioteca y pareció que caminaba en el aire de placer artístico.
Otra vez en el dormitorio colegial pensaba en mi querido profesor, el catedrático Don Gregorio Palacín Iglesias, quien había
escrito un libro de texto sobre Cervantes y quien fue mi profesor de Literatura Española en la Universidad de Miami en Coral
Gables, Fla.
El Prof. Palacín Iglesias fue exiliado voluntario del gobierno de Franco. El Prof. Palacín daba clases de Literatura española
y una clase dedicada a Cervantes, su vida y obras.
Al igual que Shakespeare fue el gigante de la Literatura Inglesa, Cervantes fue ese gigante en el mundo hispano a través de
los siglos.
E increíble es que tanto Shakespeare como Cervantes murieron el día 23 de abril del 1616. Para mí Cervantes y Don Quijote,
aparte de locura, tenían mucho en común: su idealismo, optimismo y sentido de justicia por el bien común. Ejemplo vivo de
eso es la lucha de ambos contra la Inquisición, su opresión, tortura e injusticia en general.
Por otra parte, Cervantes reviste al Quijote de gran lealtad a su escudero; su gran amigo Sancho Panza. También posee lealtad
por su rey y su patria y su devoción al amor ideal. La canción popular que estuvo en boga hace unos años, puede resumir la
filosofía de Cervantes y su caballero ideal, Don Quijote. Dicha canción se titula: "Soñar el sueño imposible" (To Dream the
Impossible Dream.)
Sepan todos que nunca olvidaré esos minutos preciosos cuando tuve el Quijote de la Mancha entre las manos en la Biblioteca
Nacional de Madrid. ¡¡¿Cómo podría olvidarlos?!!
|